





























VER TAMBIÉN
VER DE NUEVO
© Reuters
0 / 30 Fotos
430 a.C.: Plaga de Atenas
- La primera pandemia de la que se tiene conocimiento ocurrió durante la Guerra del Peloponeso. Dos tercios de la población murieron a causa de esta afección.
© Getty Images
1 / 30 Fotos
430 a.C.: Plaga de Atenas
- A pesar del intenso debate académico, aún no sabemos qué tipo de enfermedad entró por el puerto del Pireo, única fuente de comida y suministros de la ciudad de Atenas.
© Shutterstock
2 / 30 Fotos
165 d.C.: Peste antonina
- También conocida como plaga de Galeno, se cree que esta pandemia se produjo tras un brote de viruela o sarampión que afectó a los hunos. La plaga acabaría esparciéndose a lo largo y ancho del Imperio Romano. Esta pandemia duró hasta el año 180 d.C. A pesar de que la muerte del emperador Marco Aurelio se atribuye a causas naturales, son muchos los que especulan sobre una supuesta conexión de emperador con esta plaga.
© Getty Images
3 / 30 Fotos
250 d.C.: Peste cipriana
- Esta plaga lleva el nombre de Cipriano, obispo de Cartago, y se originó en Etiopía. Más tarde, avanzaría hacia el norte infectando a miles de personas en Egipto y Roma. Esta peste llegó incluso a las islas británicas en el año 444. Los bretones, debilitados, tuvieron que pedirle ayuda a los sajones para luchar contra los escoceses y los pictos.
© Getty Images
4 / 30 Fotos
541 d.C.: Plaga de Justiniano
- Se cree que este fue el primer caso de peste bubónica en el planeta. Se originó en Egipto y luego se propagó a lo largo del Imperio Bizantino y el Mediterráneo.
© Getty Images
5 / 30 Fotos
541 d.C.: Plaga de Justiniano
- Esta plaga mató a unas 50 millones de personas a lo largo de dos siglos. ¡Eso era un 26% de la población del planeta!
© Shutterstock
6 / 30 Fotos
Siglo XI: Lepra
- Esta dolencia se propagó por toda Europa durante la Edad Media. En aquellos tiempos, se creía que la enfermedad era un castigo de Dios para aquellos que habían pecado.
© Getty Images
7 / 30 Fotos
Siglo XI: Lepra
- La lepra aún afecta a miles y miles de personas en el mundo, aunque puede ser curada en etapas iniciales.
© Getty Images
8 / 30 Fotos
1350: Peste negra - Responsable de la muerte de un tercio de la población mundial, la peste bubónica fue una de las más devastadoras de la historia.
© iStock
9 / 30 Fotos
1350: Peste negra
- La enfermedad aún no ha sido completamente erradicada y se han registrado algunos casos nuevos en los últimos años.
© Shutterstock
10 / 30 Fotos
1492: Las enfermedades de los españoles
- Cuando Cristóbal Colón llegó a América, la población de taínos (pueblo indígena del Caribe) se encontraba en torno a las 60.000 personas. En 1548, sin embargo, había menos de 500.
© Shutterstock
11 / 30 Fotos
1492: Las enfermedades de los españoles
- Las enfermedades que llegaron en los barcos de los españoles, entre las que se encontraban la peste bubónica y el sarampión, acabaron con el 90% de la población local. El Imperio Azteca, por ejemplo, cayó debido a un brote de viruela.
© Shutterstock
12 / 30 Fotos
1665: Gran peste de Londres
- La siguiente oleada de peste bubónica llegó en el siglo XVII para acabar con un 20% de la población de Londres. Justo cuando los londinenses comenzaban a recuperarse de la gran peste, la capital de Inglaterra sufrió otro evento devastador: el gran incendio de Londres de 1666.
© Shutterstock
13 / 30 Fotos
1817: Primera pandemia de cólera y 1852: Tercera pandemia de cólera
- La de 1817 fue la primera de siete olas de cólera que asolarían el mundo durante los siguientes 150 años. El brote se originó supuestamente en Rusia y acabó expandiéndose a otros países. Murieron más de 150.000 personas. Esta fue, probablemente, la peor de las siete pandemias de cóleras. Duró hasta 1860 y acabó con la vida de un millón de personas.
© Getty Images
14 / 30 Fotos
1855: Tercera plaga de pandemia
- El brote comenzó en China y se propagó a la India y Hong Kong. Murieron 15 millones de víctimas.
© Shutterstock
15 / 30 Fotos
1855: Tercera plaga de pandemia
- Lo creas o no, esta pandemia siguió activa hasta 1960.
© Getty Images
16 / 30 Fotos
1875: Pandemia de sarampión de Fiji
- Cuando Fiyi se convirtió en parte del Imperio Inglés, el jefe del archipiélago viajó a Australia, donde se estaba produciendo un brote de sarampión.
© Shutterstock
17 / 30 Fotos
1875: Pandemia de sarampión de Fiji
- Tras su regreso, contagió esta enfermedad a varias personas y acabó provocando un brote que acabó con la vida de 40.000 personas, la tercera parte de la población de las islas en aquella época.
© Getty Images
18 / 30 Fotos
1889: Gripe rusa
- Esta pandemia comenzó en Siberia y Kazajistán, propagándose luego por Europa, Norteamérica y África.
© Shutterstock
19 / 30 Fotos
1889: Gripe rusa
- En 1890, la gripe rusa había matado ya a más de 360.000 personas.
© Shutterstock
20 / 30 Fotos
1918: Pandemia de gripe de 1918
- Conocida en muchos países como gripe española, esta virulenta enfermedad se originó en China y se propagó mediante los trabajadores que viajaron a Europa a través de Canadá.
© Getty Images
21 / 30 Fotos
1918: Pandemia de gripe de 1918
- El brote duró aproximadamente un año y causó más de 50 millones de víctimas mortales.
© Getty Images
22 / 30 Fotos
1957: Gripe asiática (Influenzavirus A subtipo H2N2)
- Este virus surgió en Hong Kong y se propagó a otras regiones de China, Estados Unidos y Reino Unido.
© Getty Images
23 / 30 Fotos
1957: Gripe asiática (Influenzavirus A subtipo H2N2)
- Esta pandemia se llevó por delante la vida de 1,1 millones de personas a nivel mundial.
© Getty Images
24 / 30 Fotos
1968: Gripe de Hong Kong (Influenzavirus A subtipo H3N2)
- El primer caso de esta gripe se registró el 1 de julio de 1968 en Hong Kong. Tres meses más tarde se descubrieron casos en Europa, Estados Unidos, India, Australia y Filipinas.
© Getty Images
25 / 30 Fotos
1968: Gripe de Hong Kong (Influenzavirus A subtipo H3N2)
- La pandemia acabó con la vida de un millón de personas a nivel mundial, incluyendo 500.000 residentes de Hong Kong, un 15% de su población por aquellos entonces.
© Getty Images
26 / 30 Fotos
1981: VIH/SIDA
- El virus del VIH llegó al ser humano a través del contacto de un cazador con un chimpancé en África. Más tarde, los estragos de la enfermedad que genera, el sida, estremecían a todo el mundo.
© Getty Images
27 / 30 Fotos
1981: VIH/SIDA
- Más de 35 millones de personas han muerto debido a enfermedades relacionadas con el sida. A pesar de los avances en la medicina, que han hecho posible la posibilidad de tratar la enfermedad, estamos aún muy lejos de conseguir la cura definitiva.
© Getty Images
28 / 30 Fotos
Visita también: -
© Shutterstock
29 / 30 Fotos
© Reuters
0 / 30 Fotos
430 a.C.: Plaga de Atenas
- La primera pandemia de la que se tiene conocimiento ocurrió durante la Guerra del Peloponeso. Dos tercios de la población murieron a causa de esta afección.
© Getty Images
1 / 30 Fotos
430 a.C.: Plaga de Atenas
- A pesar del intenso debate académico, aún no sabemos qué tipo de enfermedad entró por el puerto del Pireo, única fuente de comida y suministros de la ciudad de Atenas.
© Shutterstock
2 / 30 Fotos
165 d.C.: Peste antonina
- También conocida como plaga de Galeno, se cree que esta pandemia se produjo tras un brote de viruela o sarampión que afectó a los hunos. La plaga acabaría esparciéndose a lo largo y ancho del Imperio Romano. Esta pandemia duró hasta el año 180 d.C. A pesar de que la muerte del emperador Marco Aurelio se atribuye a causas naturales, son muchos los que especulan sobre una supuesta conexión de emperador con esta plaga.
© Getty Images
3 / 30 Fotos
250 d.C.: Peste cipriana
- Esta plaga lleva el nombre de Cipriano, obispo de Cartago, y se originó en Etiopía. Más tarde, avanzaría hacia el norte infectando a miles de personas en Egipto y Roma. Esta peste llegó incluso a las islas británicas en el año 444. Los bretones, debilitados, tuvieron que pedirle ayuda a los sajones para luchar contra los escoceses y los pictos.
© Getty Images
4 / 30 Fotos
541 d.C.: Plaga de Justiniano
- Se cree que este fue el primer caso de peste bubónica en el planeta. Se originó en Egipto y luego se propagó a lo largo del Imperio Bizantino y el Mediterráneo.
© Getty Images
5 / 30 Fotos
541 d.C.: Plaga de Justiniano
- Esta plaga mató a unas 50 millones de personas a lo largo de dos siglos. ¡Eso era un 26% de la población del planeta!
© Shutterstock
6 / 30 Fotos
Siglo XI: Lepra
- Esta dolencia se propagó por toda Europa durante la Edad Media. En aquellos tiempos, se creía que la enfermedad era un castigo de Dios para aquellos que habían pecado.
© Getty Images
7 / 30 Fotos
Siglo XI: Lepra
- La lepra aún afecta a miles y miles de personas en el mundo, aunque puede ser curada en etapas iniciales.
© Getty Images
8 / 30 Fotos
1350: Peste negra - Responsable de la muerte de un tercio de la población mundial, la peste bubónica fue una de las más devastadoras de la historia.
© iStock
9 / 30 Fotos
1350: Peste negra
- La enfermedad aún no ha sido completamente erradicada y se han registrado algunos casos nuevos en los últimos años.
© Shutterstock
10 / 30 Fotos
1492: Las enfermedades de los españoles
- Cuando Cristóbal Colón llegó a América, la población de taínos (pueblo indígena del Caribe) se encontraba en torno a las 60.000 personas. En 1548, sin embargo, había menos de 500.
© Shutterstock
11 / 30 Fotos
1492: Las enfermedades de los españoles
- Las enfermedades que llegaron en los barcos de los españoles, entre las que se encontraban la peste bubónica y el sarampión, acabaron con el 90% de la población local. El Imperio Azteca, por ejemplo, cayó debido a un brote de viruela.
© Shutterstock
12 / 30 Fotos
1665: Gran peste de Londres
- La siguiente oleada de peste bubónica llegó en el siglo XVII para acabar con un 20% de la población de Londres. Justo cuando los londinenses comenzaban a recuperarse de la gran peste, la capital de Inglaterra sufrió otro evento devastador: el gran incendio de Londres de 1666.
© Shutterstock
13 / 30 Fotos
1817: Primera pandemia de cólera y 1852: Tercera pandemia de cólera
- La de 1817 fue la primera de siete olas de cólera que asolarían el mundo durante los siguientes 150 años. El brote se originó supuestamente en Rusia y acabó expandiéndose a otros países. Murieron más de 150.000 personas. Esta fue, probablemente, la peor de las siete pandemias de cóleras. Duró hasta 1860 y acabó con la vida de un millón de personas.
© Getty Images
14 / 30 Fotos
1855: Tercera plaga de pandemia
- El brote comenzó en China y se propagó a la India y Hong Kong. Murieron 15 millones de víctimas.
© Shutterstock
15 / 30 Fotos
1855: Tercera plaga de pandemia
- Lo creas o no, esta pandemia siguió activa hasta 1960.
© Getty Images
16 / 30 Fotos
1875: Pandemia de sarampión de Fiji
- Cuando Fiyi se convirtió en parte del Imperio Inglés, el jefe del archipiélago viajó a Australia, donde se estaba produciendo un brote de sarampión.
© Shutterstock
17 / 30 Fotos
1875: Pandemia de sarampión de Fiji
- Tras su regreso, contagió esta enfermedad a varias personas y acabó provocando un brote que acabó con la vida de 40.000 personas, la tercera parte de la población de las islas en aquella época.
© Getty Images
18 / 30 Fotos
1889: Gripe rusa
- Esta pandemia comenzó en Siberia y Kazajistán, propagándose luego por Europa, Norteamérica y África.
© Shutterstock
19 / 30 Fotos
1889: Gripe rusa
- En 1890, la gripe rusa había matado ya a más de 360.000 personas.
© Shutterstock
20 / 30 Fotos
1918: Pandemia de gripe de 1918
- Conocida en muchos países como gripe española, esta virulenta enfermedad se originó en China y se propagó mediante los trabajadores que viajaron a Europa a través de Canadá.
© Getty Images
21 / 30 Fotos
1918: Pandemia de gripe de 1918
- El brote duró aproximadamente un año y causó más de 50 millones de víctimas mortales.
© Getty Images
22 / 30 Fotos
1957: Gripe asiática (Influenzavirus A subtipo H2N2)
- Este virus surgió en Hong Kong y se propagó a otras regiones de China, Estados Unidos y Reino Unido.
© Getty Images
23 / 30 Fotos
1957: Gripe asiática (Influenzavirus A subtipo H2N2)
- Esta pandemia se llevó por delante la vida de 1,1 millones de personas a nivel mundial.
© Getty Images
24 / 30 Fotos
1968: Gripe de Hong Kong (Influenzavirus A subtipo H3N2)
- El primer caso de esta gripe se registró el 1 de julio de 1968 en Hong Kong. Tres meses más tarde se descubrieron casos en Europa, Estados Unidos, India, Australia y Filipinas.
© Getty Images
25 / 30 Fotos
1968: Gripe de Hong Kong (Influenzavirus A subtipo H3N2)
- La pandemia acabó con la vida de un millón de personas a nivel mundial, incluyendo 500.000 residentes de Hong Kong, un 15% de su población por aquellos entonces.
© Getty Images
26 / 30 Fotos
1981: VIH/SIDA
- El virus del VIH llegó al ser humano a través del contacto de un cazador con un chimpancé en África. Más tarde, los estragos de la enfermedad que genera, el sida, estremecían a todo el mundo.
© Getty Images
27 / 30 Fotos
1981: VIH/SIDA
- Más de 35 millones de personas han muerto debido a enfermedades relacionadas con el sida. A pesar de los avances en la medicina, que han hecho posible la posibilidad de tratar la enfermedad, estamos aún muy lejos de conseguir la cura definitiva.
© Getty Images
28 / 30 Fotos
Visita también: -
© Shutterstock
29 / 30 Fotos
Antes del COVID-19: Las pandemias más mortales de la historia
Recordamos los brotes más letales.
© <p>Reuters </p>
El avance de la medicina resulta especialmente esperanzador en las últimas décadas, tiempo durante el cual hemos conseguido retirar la etiqueta de "intratable" a varias de las enfermedades más letales del mundo y comenzado a luchar contra ellas para erradicarlas en un futuro próximo. Además, la mejora de las condiciones de higiene y la concienciación sobre los contagios han posibilitado una gran reducción del número de brotes durante el último siglo. Sin embargo, el coronavirus pareció recordarnos que aún no nos hemos librado de la amenaza de las plagas y que debemos continuar con las labores de investigación.
¡Haz clic en esta galería para descubrir todos los detalles sobre las peores pandemias de la historia!
RECOMENDADO PARA TI






















Lo más leído
- ÚLTIMo día
- HORA
- SEMANA
© 2025 Stars Insider. Todos los derechos reservados.