





























VER TAMBIÉN
VER DE NUEVO
© Getty Images
0 / 30 Fotos
Un mundo monolingüe
- Según la creencia cristiana, hubo un tiempo en el que todos los humanos hablaban la misma lengua. Sus palabras fluían como un único río que los conectaba sin malentendidos. En esta unidad residía su fuerza, pero también una profunda ambición.
© Getty Images
1 / 30 Fotos
Hacia Sinar
- Migrando hacia el este, se toparon con una llanura vasta y fértil llamada Sinar que se extendía ante ellos. En ella vieron la oportunidad perfecta para construir una ciudad, una civilización y una torre que se elevase hasta el cielo.
© Getty Images
2 / 30 Fotos
El sueño de la inmortalidad
- Los constructores de Sinar no solo buscaban refugio, sino labrarse un nombre. Llevaban tiempo queriendo crear algo tan magnífico que nadie se pudiese olvidar de ellos. No se trataba solo de erigir una gran torre, sino también de dejar un legado duradero.
© Public Domain
3 / 30 Fotos
Ladrillos en vez de piedra
- Ante la falta de piedra natural, las gentes de Sinar se pusieron a innovar. Moldearon ladrillos con arcilla y los cocieron al fuego. Estos ladrillos, unidos con argamasa, les proporcionaron un material resistente con el que construir y garantizar que su torre se fuese alzando sin problema.
© Getty Images
4 / 30 Fotos
Desafiantes
- La torre era un monumento y una declaración de intenciones a partes iguales. Era un símbolo del poder y la determinación de los humanos quienes, guiados por su ambición, buscaban alcanzar el cielo, desafiando así el orden natural y poniendo en entredicho la autoridad divina.
© Getty Images
5 / 30 Fotos
Susurro celestial
- A medida que la torre se hacía más grande, su fama traspasó las fronteras terrestres y los cielos fueron conscientes de su existencia. Lo que para los constructores era un progreso, desde arriba se vio como un intento fútil y desafiante de buscar un poder que estaba fuera de su alcance.
© Getty Images
6 / 30 Fotos
El concilio divino
- Se dice que Dios, al observar lo que estaba ocurriendo, convocó un concilio divino. Si la humanidad lograse semejante hazaña, ¿qué no iba a intentar hacer después? Sin supervisar, su potencial ilimitado podría provocar una catástrofe de dimensiones desproporcionadas.
© Shutterstock
7 / 30 Fotos
La decisión de intervenir
- Preocupado por la ambición humana, Dios decidió tomar cartas en el asunto. Pero no recurrió al fuego o a la destrucción para castigar a los constructores, sino a una táctica más sutil y profunda: cambiar su idioma único (es decir, el pilar de su fuerza) por múltiples lenguas.
© Getty Images
8 / 30 Fotos
Confusión repentina
- Una mañana, mientras los trabajadores se disponían a ponerse manos a la obra, algo raro ocurrió. Un hombre pidió ladrillos, pero su compañero no le entendió. Las palabras que antes eran claras de repente no eran más que una maraña de sonidos desconocidos.
© Getty Images
9 / 30 Fotos
Presas del caos
- Esto sembró el caos, ya que los constructores no podían comunicarse. Las órdenes no estaban claras, la frustración se propagó como la peste y lo que en un principio había sido un proyecto organizado se convirtió en una cacofonía de malentendidos.
© Getty Images
10 / 30 Fotos
El fin de la construcción
- Lo que parecía una labor imparable pasó a ser una ruina abandonada. La torre quedó inacabada, un vestigio silencioso del orgullo humano. Su forma incompleta se cernía sobre el paisaje, recordando a todo el que la viese la insensatez de quienes intentaron construirla.
© Getty Images
11 / 30 Fotos
Naciones divididas por la lengua
- Sin un idioma que los uniese, las gentes de Sinar se dispersaron, formando tribus y naciones con lenguas, tradiciones e historias propias, fragmentos de un puzle de lo que en su día había sido un pueblo unido.
© Getty Images
12 / 30 Fotos
¿Una maldición o una bendición?
- Los historiadores a menudo se cuestionan si la confusión lingüística es una maldición o una bendición. Si bien puso fin a la ambición humana, también garantizó la diversidad en el planeta. El mundo se volvió más rico en términos de cultura, pensamiento y expresión. A la humanidad se le dio una lección, pero también se le abrieron puertas a nuevos caminos.
© Getty Images
13 / 30 Fotos
Ecos en textos antiguos
- La historia de Babel acabó por figurar en las sagradas escrituras. En el libro del Génesis se aborda como un símbolo del orgullo humano y la intervención divina. Otras culturas y religiones, como la sumeria o el islam, también tienen sus propias historias sobre una gran torre y la división lingüística.
© Getty Images
14 / 30 Fotos
El auge de la diversidad lingüística
- Las nuevas lenguas trajeron consigo nuevas identidades y, con el tiempo, culturas. La división que comenzó en Babel dio pie al auge de muchas civilizaciones del mundo antiguo y cada una de ellas aportó sus propias obras de arte, historias y tradiciones.
© Shutterstock
15 / 30 Fotos
En busca de Babel
- A lo largo de la historia, eruditos y aventureros han intentado encontrar las ruinas de Babel. Algunos aseguran que se encuentra en Babilonia, en la gran ciudad de Mesopotamia. Otros, sin embargo, creen que se trata de un monumento perdido en el tiempo.
© Getty Images
16 / 30 Fotos
Los zigurats Mesopotamia
- Gracias a la arqueología hemos descubierto torres escalonadas masivas llamadas zigurats de la antigua Mesopotamia. Estas construcciones, dedicadas a los dioses, se parecen mucho a la bíblica torre de Babel, lo que ha llevado a algunos a especular acerca de su posible origen común.
© Shutterstock
17 / 30 Fotos
La influencia en la mitología
- La historia de Babel es un eco que resuena en mitos más allá de la Biblia. Las leyendas acerca de los castigos divinos por la soberbia humana existen en muchas culturas. Desde el mito griego de Ícaro hasta los relatos hindúes sobre humanos que reciben una cura de humildad por parte de los dioses, no cabe duda de que se trata de un tema muy recurrente.
© Getty Images
18 / 30 Fotos
La alegoría del orgullo
- Babel sirve de lección contra la ambición desmedida. Los constructores buscaban desafiar a los mismísimos cielos y demostrar que eran iguales, algo que les costó su propia unidad. Se trata de una moraleja contra la arrogancia de quienes creen estar por encima de las consecuencias.
© Getty Images
19 / 30 Fotos
El poder del lenguaje
- La historia también apela al poder del lenguaje a la hora de moldear la identidad. Una lengua compartida puede unir a las personas, pero su pérdida tiene el poder de dividirlas. Al fin y al cabo, la comunicación juega un papel esencial tanto en la cohesión como en la ruina social.
© Shutterstock
20 / 30 Fotos
El nombre "Babel"
- La palabra "babel" se suele asociar con la confusión. Su raíz se vincula al hebreo balal, que significa "confundir". Sin embargo, en acadio, "babel" (bāb-ilim) significa "puerta de Dios".
© Shutterstock
21 / 30 Fotos
Altura estimada
- El libro del Génesis no aporta datos concretos de las medidas de la torre de Babel y se limita a decir que la cima "tocaba el cielo". Varias fuentes posteriores, sin embargo, intentaron calcular su tamaño.
© Getty Images
22 / 30 Fotos
Un tamaño increíble
- El Libro de los Jubileos, un antiguo texto judío, sostiene que la torre alcanzaba la asombrosa cifra de 5433 codos y 2 palmas, es decir, unos 2484 metros de altura. Esto significa que habría sido casi el triple de alta que el Burj Khalifa, el mayor edificio moderno del mundo.
© Getty Images
23 / 30 Fotos
El "Apocalipsis griego de Baruc"
- Un texto alternativo, el Apocalipsis griego de Baruc, se refiere al edificio como la "torre del conflicto" y le atribuye una altura de 211,8 metros. Esto la habría convertido en la construcción humana más alta de la historia hasta la compleción de la Torre Eiffel en 1889.
© Getty Images
24 / 30 Fotos
Una descripción diferente
- El historiador Gregorio de Tours decía que la torre tenía una altura de 200 codos (91,5 metros) y unos muros de 50 codos de grosor (23 metros). Puede que su descripción fuese un tanto dramática, ya que también sostenía que la circunferencia de la torre medía 470 estadios, es decir, unos 82,72 km.
© Getty Images
25 / 30 Fotos
Límites estructurales
- Tras llevar a cabo unos análisis más modernos, los ingenieros estiman que, en teoría, una torre de ladrillo macizo podría alcanzar los 2,1 km de altura. No obstante, el peso haría que los ladrillos inferiores se partiesen por efecto de la presión.
© Getty Images
26 / 30 Fotos
Superando los límites
- Gregorio sostenía que si la torre se estrechase podría ser aún más alta, posiblemente llegando a alcanzar los 6,1 km de altura sobre el nivel del mar. Para que te hagas una idea, el monte Everest mide unos 8,9 km.
© Getty Images
27 / 30 Fotos
Inspiración literaria
- La historia de Babel ha inspirado innumerables obras literarias a lo largo de los siglos. Desde La biblioteca de Babel (1941) de Jorge Luis Borges hasta relatos distópicos sobre sociedades fracturadas, el tema de la unidad perdida sigue siendo un recurso narrativo muy atractivo.
© Getty Images
28 / 30 Fotos
La torre en nuestros corazones
- De una manera u otra, todos llevamos a Babel dentro de nosotros. Al fin y al cabo, ¿quién no ha soñado nunca a lo grande? La lección que esta historia nos deja no solo gira en torno a los idiomas o la arquitectura, sino también el entendimiento, la humildad y la importancia de escucharnos los unos a los otros sin dejar que la arrogancia nos interrumpa. Fuentes: (Britannica) (Bible Study Tools) (Christianity.com) (Answers in Genesis) No te pierdas: Todo sobre el anticristo: un viaje a través de la historia y la ficción
© Getty Images
29 / 30 Fotos
© Getty Images
0 / 30 Fotos
Un mundo monolingüe
- Según la creencia cristiana, hubo un tiempo en el que todos los humanos hablaban la misma lengua. Sus palabras fluían como un único río que los conectaba sin malentendidos. En esta unidad residía su fuerza, pero también una profunda ambición.
© Getty Images
1 / 30 Fotos
Hacia Sinar
- Migrando hacia el este, se toparon con una llanura vasta y fértil llamada Sinar que se extendía ante ellos. En ella vieron la oportunidad perfecta para construir una ciudad, una civilización y una torre que se elevase hasta el cielo.
© Getty Images
2 / 30 Fotos
El sueño de la inmortalidad
- Los constructores de Sinar no solo buscaban refugio, sino labrarse un nombre. Llevaban tiempo queriendo crear algo tan magnífico que nadie se pudiese olvidar de ellos. No se trataba solo de erigir una gran torre, sino también de dejar un legado duradero.
© Public Domain
3 / 30 Fotos
Ladrillos en vez de piedra
- Ante la falta de piedra natural, las gentes de Sinar se pusieron a innovar. Moldearon ladrillos con arcilla y los cocieron al fuego. Estos ladrillos, unidos con argamasa, les proporcionaron un material resistente con el que construir y garantizar que su torre se fuese alzando sin problema.
© Getty Images
4 / 30 Fotos
Desafiantes
- La torre era un monumento y una declaración de intenciones a partes iguales. Era un símbolo del poder y la determinación de los humanos quienes, guiados por su ambición, buscaban alcanzar el cielo, desafiando así el orden natural y poniendo en entredicho la autoridad divina.
© Getty Images
5 / 30 Fotos
Susurro celestial
- A medida que la torre se hacía más grande, su fama traspasó las fronteras terrestres y los cielos fueron conscientes de su existencia. Lo que para los constructores era un progreso, desde arriba se vio como un intento fútil y desafiante de buscar un poder que estaba fuera de su alcance.
© Getty Images
6 / 30 Fotos
El concilio divino
- Se dice que Dios, al observar lo que estaba ocurriendo, convocó un concilio divino. Si la humanidad lograse semejante hazaña, ¿qué no iba a intentar hacer después? Sin supervisar, su potencial ilimitado podría provocar una catástrofe de dimensiones desproporcionadas.
© Shutterstock
7 / 30 Fotos
La decisión de intervenir
- Preocupado por la ambición humana, Dios decidió tomar cartas en el asunto. Pero no recurrió al fuego o a la destrucción para castigar a los constructores, sino a una táctica más sutil y profunda: cambiar su idioma único (es decir, el pilar de su fuerza) por múltiples lenguas.
© Getty Images
8 / 30 Fotos
Confusión repentina
- Una mañana, mientras los trabajadores se disponían a ponerse manos a la obra, algo raro ocurrió. Un hombre pidió ladrillos, pero su compañero no le entendió. Las palabras que antes eran claras de repente no eran más que una maraña de sonidos desconocidos.
© Getty Images
9 / 30 Fotos
Presas del caos
- Esto sembró el caos, ya que los constructores no podían comunicarse. Las órdenes no estaban claras, la frustración se propagó como la peste y lo que en un principio había sido un proyecto organizado se convirtió en una cacofonía de malentendidos.
© Getty Images
10 / 30 Fotos
El fin de la construcción
- Lo que parecía una labor imparable pasó a ser una ruina abandonada. La torre quedó inacabada, un vestigio silencioso del orgullo humano. Su forma incompleta se cernía sobre el paisaje, recordando a todo el que la viese la insensatez de quienes intentaron construirla.
© Getty Images
11 / 30 Fotos
Naciones divididas por la lengua
- Sin un idioma que los uniese, las gentes de Sinar se dispersaron, formando tribus y naciones con lenguas, tradiciones e historias propias, fragmentos de un puzle de lo que en su día había sido un pueblo unido.
© Getty Images
12 / 30 Fotos
¿Una maldición o una bendición?
- Los historiadores a menudo se cuestionan si la confusión lingüística es una maldición o una bendición. Si bien puso fin a la ambición humana, también garantizó la diversidad en el planeta. El mundo se volvió más rico en términos de cultura, pensamiento y expresión. A la humanidad se le dio una lección, pero también se le abrieron puertas a nuevos caminos.
© Getty Images
13 / 30 Fotos
Ecos en textos antiguos
- La historia de Babel acabó por figurar en las sagradas escrituras. En el libro del Génesis se aborda como un símbolo del orgullo humano y la intervención divina. Otras culturas y religiones, como la sumeria o el islam, también tienen sus propias historias sobre una gran torre y la división lingüística.
© Getty Images
14 / 30 Fotos
El auge de la diversidad lingüística
- Las nuevas lenguas trajeron consigo nuevas identidades y, con el tiempo, culturas. La división que comenzó en Babel dio pie al auge de muchas civilizaciones del mundo antiguo y cada una de ellas aportó sus propias obras de arte, historias y tradiciones.
© Shutterstock
15 / 30 Fotos
En busca de Babel
- A lo largo de la historia, eruditos y aventureros han intentado encontrar las ruinas de Babel. Algunos aseguran que se encuentra en Babilonia, en la gran ciudad de Mesopotamia. Otros, sin embargo, creen que se trata de un monumento perdido en el tiempo.
© Getty Images
16 / 30 Fotos
Los zigurats Mesopotamia
- Gracias a la arqueología hemos descubierto torres escalonadas masivas llamadas zigurats de la antigua Mesopotamia. Estas construcciones, dedicadas a los dioses, se parecen mucho a la bíblica torre de Babel, lo que ha llevado a algunos a especular acerca de su posible origen común.
© Shutterstock
17 / 30 Fotos
La influencia en la mitología
- La historia de Babel es un eco que resuena en mitos más allá de la Biblia. Las leyendas acerca de los castigos divinos por la soberbia humana existen en muchas culturas. Desde el mito griego de Ícaro hasta los relatos hindúes sobre humanos que reciben una cura de humildad por parte de los dioses, no cabe duda de que se trata de un tema muy recurrente.
© Getty Images
18 / 30 Fotos
La alegoría del orgullo
- Babel sirve de lección contra la ambición desmedida. Los constructores buscaban desafiar a los mismísimos cielos y demostrar que eran iguales, algo que les costó su propia unidad. Se trata de una moraleja contra la arrogancia de quienes creen estar por encima de las consecuencias.
© Getty Images
19 / 30 Fotos
El poder del lenguaje
- La historia también apela al poder del lenguaje a la hora de moldear la identidad. Una lengua compartida puede unir a las personas, pero su pérdida tiene el poder de dividirlas. Al fin y al cabo, la comunicación juega un papel esencial tanto en la cohesión como en la ruina social.
© Shutterstock
20 / 30 Fotos
El nombre "Babel"
- La palabra "babel" se suele asociar con la confusión. Su raíz se vincula al hebreo balal, que significa "confundir". Sin embargo, en acadio, "babel" (bāb-ilim) significa "puerta de Dios".
© Shutterstock
21 / 30 Fotos
Altura estimada
- El libro del Génesis no aporta datos concretos de las medidas de la torre de Babel y se limita a decir que la cima "tocaba el cielo". Varias fuentes posteriores, sin embargo, intentaron calcular su tamaño.
© Getty Images
22 / 30 Fotos
Un tamaño increíble
- El Libro de los Jubileos, un antiguo texto judío, sostiene que la torre alcanzaba la asombrosa cifra de 5433 codos y 2 palmas, es decir, unos 2484 metros de altura. Esto significa que habría sido casi el triple de alta que el Burj Khalifa, el mayor edificio moderno del mundo.
© Getty Images
23 / 30 Fotos
El "Apocalipsis griego de Baruc"
- Un texto alternativo, el Apocalipsis griego de Baruc, se refiere al edificio como la "torre del conflicto" y le atribuye una altura de 211,8 metros. Esto la habría convertido en la construcción humana más alta de la historia hasta la compleción de la Torre Eiffel en 1889.
© Getty Images
24 / 30 Fotos
Una descripción diferente
- El historiador Gregorio de Tours decía que la torre tenía una altura de 200 codos (91,5 metros) y unos muros de 50 codos de grosor (23 metros). Puede que su descripción fuese un tanto dramática, ya que también sostenía que la circunferencia de la torre medía 470 estadios, es decir, unos 82,72 km.
© Getty Images
25 / 30 Fotos
Límites estructurales
- Tras llevar a cabo unos análisis más modernos, los ingenieros estiman que, en teoría, una torre de ladrillo macizo podría alcanzar los 2,1 km de altura. No obstante, el peso haría que los ladrillos inferiores se partiesen por efecto de la presión.
© Getty Images
26 / 30 Fotos
Superando los límites
- Gregorio sostenía que si la torre se estrechase podría ser aún más alta, posiblemente llegando a alcanzar los 6,1 km de altura sobre el nivel del mar. Para que te hagas una idea, el monte Everest mide unos 8,9 km.
© Getty Images
27 / 30 Fotos
Inspiración literaria
- La historia de Babel ha inspirado innumerables obras literarias a lo largo de los siglos. Desde La biblioteca de Babel (1941) de Jorge Luis Borges hasta relatos distópicos sobre sociedades fracturadas, el tema de la unidad perdida sigue siendo un recurso narrativo muy atractivo.
© Getty Images
28 / 30 Fotos
La torre en nuestros corazones
- De una manera u otra, todos llevamos a Babel dentro de nosotros. Al fin y al cabo, ¿quién no ha soñado nunca a lo grande? La lección que esta historia nos deja no solo gira en torno a los idiomas o la arquitectura, sino también el entendimiento, la humildad y la importancia de escucharnos los unos a los otros sin dejar que la arrogancia nos interrumpa. Fuentes: (Britannica) (Bible Study Tools) (Christianity.com) (Answers in Genesis) No te pierdas: Todo sobre el anticristo: un viaje a través de la historia y la ficción
© Getty Images
29 / 30 Fotos
Torre de Babel: explorando el origen mítico de las lenguas
Este legendario monumento llevó a la humanidad al límite
© Getty Images
La historia de la torre de Babel es una de las más conocidas y misteriosas que existen. Se cuenta en el libro del Génesis y nos habla de un tiempo en el que las personas tenían un mismo idioma y trabajaban codo con codo para levantar una torre monumental que llegaría al cielo. En respuesta a su soberbia, Dios intervino y les castigó sembrando la confusión. La torre de Babel es más que una antigua leyenda; es una historia de aspiración humana, intervención divina y las consecuencias imprevisibles de la arrogancia. Aunque intenta explicar el origen de las lenguas, también sirve como advertencia de nuestra propia naturaleza. ¿Qué pasó de verdad en Babel? ¿Y qué nos revela este pasaje acerca del progreso de la humanidad? ¡Haz clic para saberlo todo!
RECOMENDADO PARA TI




































Lo más leído
- ÚLTIMo día
- HORA
- SEMANA
© 2025 Stars Insider. Todos los derechos reservados.