




























VER TAMBIÉN
VER DE NUEVO
© Getty Images
0 / 29 Fotos
Comer con las manos
- Como era de esperar, nuestros antepasados comían con las manos. Esta costumbre no entró en desuso en Occidente hasta el siglo XVI-XVII.
© iStock
1 / 29 Fotos
Un baño al año - Los baños comunitarios eran algo habitual en la Edad Media y las personas no se aseaban con regularidad, ya que el agua solía reutilizarse. Por lo tanto, muchos solo se bañaban una vez al año.
© iStock
2 / 29 Fotos
Papel higiénico - Antes de que se inventase el papel higiénico, las personas recurrían a todo tipo de objetos para limpiarse. Los nativos americanos usaban piedras pequeñas, conchas de ostra, corteza e incluso hierba seca.
© iStock
3 / 29 Fotos
¿Gusanos en los dientes? - Antes de que la higiene oral se estudiase y se entendiese, los médicos creían que el dolor dental se debía a la presencia de gusanos dentro de los dientes. Para librarse de ellos usaban humo de vela.
© iStock
4 / 29 Fotos
Sanguijuelas - Las sanguijuelas solían utilizarse para extraer sangre. Antiguamente se creía que muchas de las enfermedades eran el resultado de un exceso de sangre en el cuerpo.
© iStock
5 / 29 Fotos
Pelucas
- Las pelucas que los aristócratas solían llevar en el siglo XV-XVIII eran un nido de piojos y liendres.
© iStock
6 / 29 Fotos
Pelucas - Por si esto fuera poco, olían fatal, ya que para darles forma se utilizaba grasa animal. Esta, a su vez, hacía que fuesen altamente inflamables, por lo que acercarlas a una vela era muy peligroso.
© iStock
7 / 29 Fotos
¿Heces de gallina? - The Telegraph publicó un artículo en 2007 en el que se hablaba de un manual médico del siglo XVII que recomendaba a los hombres aplicarse las heces de gallinas en la cabeza para curar la calvicie, la halitosis, los piojos y la esterilidad.
© iStock
8 / 29 Fotos
Musgo - En la Edad Media, el musgo a veces se utilizaba durante la menstruación, probablemente como una especie de tampón.
© iStock
9 / 29 Fotos
Cauterización - Una técnica ancestral muy popular para parar las hemorragias graves era cauterizar las heridas con un hierro candente. De esa forma se evitaban las infecciones, pero era una técnica muy dolorosa que dañaba considerablemente la piel.
© iStock
10 / 29 Fotos
Heces de cocodrilo como anticonceptivo - Según Ancient-Origins, las mujeres utilizaban heces de cocodrilo como anticonceptivo en el antiguo Egipto. Al ser alcalinas, puede que fuese una técnica más efectiva de lo que se piensa.
© iStock
11 / 29 Fotos
Orinar por la noche - Las personas solían tener una bacinilla bajo la cama para poder orinar en mitad de la noche. Después de usarla, la dejaban ahí hasta la mañana siguiente.
© iStock
12 / 29 Fotos
Barbero cirujano - En la Edad Media no era raro que tu barbero de confianza también ejerciese de médico o dentista.
© iStock
13 / 29 Fotos
Sin desinfectante - Las herramientas para operar a las personas no se limpiaban ni desinfectaban después de utilizarlas.
© iStock
14 / 29 Fotos
Lavarse las manos - Según la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, lavarse las manos no pasó a ser una práctica habitual hasta 1846, año en el que un cirujano húngaro, Ignaz Semmelweis, descubrió que había una ligación entre el lavarse las manos y la bajada del número de infecciones en pacientes.
© iStock
15 / 29 Fotos
Lavar la ropa - Según un documento de la OMS, en Europa era habitual lavar la ropa con orina. Esto se debe a que contiene amoniaco, un componente presente en la mayoría de productos de limpieza. Por lo tanto, a pesar del mal olor, tenía cierto sentido.
© iStock
16 / 29 Fotos
El "taburete" del rey - En la Inglaterra medieval, uno de los trabajos más prestigiosos que alguien podía desempeñar en la corte era llevarle el taburete al rey para que este hiciese sus necesidades y limpiarlo después. A esta persona se la veía como alguien de posición elevada que no tenía que lidiar con ningún tipo de estigma.
© iStock
17 / 29 Fotos
Mercurio - El mercurio se utilizaba en un sinfín de tratamientos médicos medievales. Su uso en la actualidad está prohibido en la mayoría de países e incluso los termómetros de mercurio se han retirado del mercado como medida preventiva.
© iStock
18 / 29 Fotos
Azufre para curar las pecas - Las pecas se consideraban algo preocupante que debía tratarse. Esto se hacía frotando azufre contra la piel, pero como era de esperar, solo servía para irritar los ojos.
© iStock
19 / 29 Fotos
Orina para lavarse la cara - Entre las nobles era habitual lavarse la cara con orina, ya que se creía que tenía propiedades antisépticas que ayudaban a cuidar el cutis. Por muy asqueroso que parezca, no suponía ningún riesgo para la salud.
© iStock
20 / 29 Fotos
Cambio de ropa - Antiguamente era habitual que las personas llevasen el mismo conjunto durante días o incluso meses. Hasta los reyes del siglo XVI pasaban largos periodo de tiempo con la misma ropa.
© iStock
21 / 29 Fotos
Hoyos - Las heces humanas se arrojaban a hoyos sin tapar, lo que hacía que las enfermedades proliferasen.
© iStock
22 / 29 Fotos
Malos olores - En la Edad Media se ponían flores por casa para enmascarar los olores procedentes de la falta de higiene.
© iStock
23 / 29 Fotos
Flores - Además de poner flores por casa, las personas a menudo llevaban ramos encima para enmascarar su propio olor y el de los demás.
© iStock
24 / 29 Fotos
Suelos
- En la Edad Media no era habitual limpiar el suelo. Lo que se caía se quedaba ahí y esto es algo que se aplicaba a todas las clases sociales. Cuando algo se ensuciaba, se ponía paja encima. Te podrás imaginar el olor de las casas (por no hablar de los gérmenes y parásitos...).
© iStock
25 / 29 Fotos
Higiene oral - Por aquel entonces, no había ninguna forma eficaz de cuidar la dentadura, por lo que las personas recurrían a todo tipo de técnicas dudosas. Una de ellas era utilizar vino o las cenizas de la maleza quemada. Como te podrás imaginar, lo normal en aquella época era tener los dientes podridos.
© iStock
26 / 29 Fotos
Los secretos de belleza de Isabel I - Isabel I utilizaba todos los días un maquillaje llamado cerusa veneciana, un producto a base de plomo que blanqueaba la piel.
© iStock
27 / 29 Fotos
Ratones para el dolor - Los antiguos egipcios creían que los ratones muertos aliviaban el dolor de dientes. Estos animales se molían y mezclaban con otros ingredientes. El resultado después se aplicaba en la zona dolorida, según CBS News.
© iStock
28 / 29 Fotos
© Getty Images
0 / 29 Fotos
Comer con las manos
- Como era de esperar, nuestros antepasados comían con las manos. Esta costumbre no entró en desuso en Occidente hasta el siglo XVI-XVII.
© iStock
1 / 29 Fotos
Un baño al año - Los baños comunitarios eran algo habitual en la Edad Media y las personas no se aseaban con regularidad, ya que el agua solía reutilizarse. Por lo tanto, muchos solo se bañaban una vez al año.
© iStock
2 / 29 Fotos
Papel higiénico - Antes de que se inventase el papel higiénico, las personas recurrían a todo tipo de objetos para limpiarse. Los nativos americanos usaban piedras pequeñas, conchas de ostra, corteza e incluso hierba seca.
© iStock
3 / 29 Fotos
¿Gusanos en los dientes? - Antes de que la higiene oral se estudiase y se entendiese, los médicos creían que el dolor dental se debía a la presencia de gusanos dentro de los dientes. Para librarse de ellos usaban humo de vela.
© iStock
4 / 29 Fotos
Sanguijuelas - Las sanguijuelas solían utilizarse para extraer sangre. Antiguamente se creía que muchas de las enfermedades eran el resultado de un exceso de sangre en el cuerpo.
© iStock
5 / 29 Fotos
Pelucas
- Las pelucas que los aristócratas solían llevar en el siglo XV-XVIII eran un nido de piojos y liendres.
© iStock
6 / 29 Fotos
Pelucas - Por si esto fuera poco, olían fatal, ya que para darles forma se utilizaba grasa animal. Esta, a su vez, hacía que fuesen altamente inflamables, por lo que acercarlas a una vela era muy peligroso.
© iStock
7 / 29 Fotos
¿Heces de gallina? - The Telegraph publicó un artículo en 2007 en el que se hablaba de un manual médico del siglo XVII que recomendaba a los hombres aplicarse las heces de gallinas en la cabeza para curar la calvicie, la halitosis, los piojos y la esterilidad.
© iStock
8 / 29 Fotos
Musgo - En la Edad Media, el musgo a veces se utilizaba durante la menstruación, probablemente como una especie de tampón.
© iStock
9 / 29 Fotos
Cauterización - Una técnica ancestral muy popular para parar las hemorragias graves era cauterizar las heridas con un hierro candente. De esa forma se evitaban las infecciones, pero era una técnica muy dolorosa que dañaba considerablemente la piel.
© iStock
10 / 29 Fotos
Heces de cocodrilo como anticonceptivo - Según Ancient-Origins, las mujeres utilizaban heces de cocodrilo como anticonceptivo en el antiguo Egipto. Al ser alcalinas, puede que fuese una técnica más efectiva de lo que se piensa.
© iStock
11 / 29 Fotos
Orinar por la noche - Las personas solían tener una bacinilla bajo la cama para poder orinar en mitad de la noche. Después de usarla, la dejaban ahí hasta la mañana siguiente.
© iStock
12 / 29 Fotos
Barbero cirujano - En la Edad Media no era raro que tu barbero de confianza también ejerciese de médico o dentista.
© iStock
13 / 29 Fotos
Sin desinfectante - Las herramientas para operar a las personas no se limpiaban ni desinfectaban después de utilizarlas.
© iStock
14 / 29 Fotos
Lavarse las manos - Según la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, lavarse las manos no pasó a ser una práctica habitual hasta 1846, año en el que un cirujano húngaro, Ignaz Semmelweis, descubrió que había una ligación entre el lavarse las manos y la bajada del número de infecciones en pacientes.
© iStock
15 / 29 Fotos
Lavar la ropa - Según un documento de la OMS, en Europa era habitual lavar la ropa con orina. Esto se debe a que contiene amoniaco, un componente presente en la mayoría de productos de limpieza. Por lo tanto, a pesar del mal olor, tenía cierto sentido.
© iStock
16 / 29 Fotos
El "taburete" del rey - En la Inglaterra medieval, uno de los trabajos más prestigiosos que alguien podía desempeñar en la corte era llevarle el taburete al rey para que este hiciese sus necesidades y limpiarlo después. A esta persona se la veía como alguien de posición elevada que no tenía que lidiar con ningún tipo de estigma.
© iStock
17 / 29 Fotos
Mercurio - El mercurio se utilizaba en un sinfín de tratamientos médicos medievales. Su uso en la actualidad está prohibido en la mayoría de países e incluso los termómetros de mercurio se han retirado del mercado como medida preventiva.
© iStock
18 / 29 Fotos
Azufre para curar las pecas - Las pecas se consideraban algo preocupante que debía tratarse. Esto se hacía frotando azufre contra la piel, pero como era de esperar, solo servía para irritar los ojos.
© iStock
19 / 29 Fotos
Orina para lavarse la cara - Entre las nobles era habitual lavarse la cara con orina, ya que se creía que tenía propiedades antisépticas que ayudaban a cuidar el cutis. Por muy asqueroso que parezca, no suponía ningún riesgo para la salud.
© iStock
20 / 29 Fotos
Cambio de ropa - Antiguamente era habitual que las personas llevasen el mismo conjunto durante días o incluso meses. Hasta los reyes del siglo XVI pasaban largos periodo de tiempo con la misma ropa.
© iStock
21 / 29 Fotos
Hoyos - Las heces humanas se arrojaban a hoyos sin tapar, lo que hacía que las enfermedades proliferasen.
© iStock
22 / 29 Fotos
Malos olores - En la Edad Media se ponían flores por casa para enmascarar los olores procedentes de la falta de higiene.
© iStock
23 / 29 Fotos
Flores - Además de poner flores por casa, las personas a menudo llevaban ramos encima para enmascarar su propio olor y el de los demás.
© iStock
24 / 29 Fotos
Suelos
- En la Edad Media no era habitual limpiar el suelo. Lo que se caía se quedaba ahí y esto es algo que se aplicaba a todas las clases sociales. Cuando algo se ensuciaba, se ponía paja encima. Te podrás imaginar el olor de las casas (por no hablar de los gérmenes y parásitos...).
© iStock
25 / 29 Fotos
Higiene oral - Por aquel entonces, no había ninguna forma eficaz de cuidar la dentadura, por lo que las personas recurrían a todo tipo de técnicas dudosas. Una de ellas era utilizar vino o las cenizas de la maleza quemada. Como te podrás imaginar, lo normal en aquella época era tener los dientes podridos.
© iStock
26 / 29 Fotos
Los secretos de belleza de Isabel I - Isabel I utilizaba todos los días un maquillaje llamado cerusa veneciana, un producto a base de plomo que blanqueaba la piel.
© iStock
27 / 29 Fotos
Ratones para el dolor - Los antiguos egipcios creían que los ratones muertos aliviaban el dolor de dientes. Estos animales se molían y mezclaban con otros ingredientes. El resultado después se aplicaba en la zona dolorida, según CBS News.
© iStock
28 / 29 Fotos
Higiene en tiempos medievales: costumbres que te dejarán boquiabierto
¿Alguna vez te has preguntado cómo se las apañaban nuestros antepasados?
© Getty Images
El mundo está en constante evolución, lo que significa que cada vez se desarrollan más productos y tecnologías que nos ayudan a mantener y mejorar nuestra higiene personal. En la Edad Media y el antiguo Egipto, las personas se cuidaban de formas que hoy en día nos parecen de lo más extrañas. Si quieres saber cómo lo hacían, ¡haz clic para seguir leyendo!
RECOMENDADO PARA TI




























Lo más leído
- ÚLTIMo día
- HORA
- SEMANA
© 2025 Stars Insider. Todos los derechos reservados.