





























VER TAMBIÉN
VER DE NUEVO
© shutterstock
0 / 30 Fotos
Ubicación
- Los lusitanos fueron una tribu que vivió en el oeste de la Península Ibérica. La zona que habitaron se correspondería con lo que hoy en día es Portugal, así como con las comunidades autónomas españolas de Extremadura y Castilla y León.
© Public Domain
1 / 30 Fotos
Diodoro Sículo
- Lo poco que sabemos de los lusitanos procede de los escritos que se conservan del historiador griego Diodoro Sículo, quien estableció una conexión entre ellos y otra tribu celta: los cimbros.
© Public Domain
2 / 30 Fotos
Los cimbros
- "Los llamados lusitanos son los más valientes de todos, similares a los cimbros", escribió Diodoro Sículo. Se cree que estos últimos procedían de Jutlandia (Dinamarca), a la que en algunos escritos se denominaba Cimbria.
© Getty Images
3 / 30 Fotos
Los cimbros
- No hay consenso acerca de si los cimbros eran celtas o germanos, ya que los romanos tendían a meterlos a todos en el mismo saco. Esto, a su vez, hace que los expertos duden de si los lusitanos eran realmente celtas o no.
© Getty Images
4 / 30 Fotos
Estrabón
- El filósofo e historiador griego Estrabón diferenciaba a los lusitanos de otras tribus íberas, pero sí se refería a ellos como un pueblo celtíbero.
© Public Domain
5 / 30 Fotos
Plinio el Viejo
- No obstante, si bien Estrabón los consideraba celtíberos, Plinio el Viejo, el famoso escritor, historiador y filósofo romano, los diferenciaba de las otras tribus celtas en sus obras.
© Public Domain
6 / 30 Fotos
Yacimientos arqueológicos
- Los yacimientos arqueológicos de la zona parecen apuntar a que los lusitanos eran un pueblo precelta e indoeuropeo que podría haber adoptado ciertos elementos de la cultura celta por proximidad.
© Shutterstock
7 / 30 Fotos
La segunda guerra púnica
- Entre los años 218 y 201 a.C., los mercenarios lusitanos lucharon por Cartago contra Roma en la segunda guerra púnica. Se unieron a los galaicos para formar un contingente liderado por el mismo comandante.
© Public Domain
8 / 30 Fotos
Los romanos en Hispania
- Desde el 193 a.C., los lusitanos lucharon contra los romanos en Hispania. Viriato se convirtió en su líder en el 147 a.C., tres años después de que sufriesen una terrible derrota a manos de los romanos que acabó en una masacre.
© Getty Images
9 / 30 Fotos
Viriato
- Viriato fue el líder más importante de los lusitanos, si bien también guio a los celtíberos. Lo más probable es que sus alianzas con otras tribus celtas alentasen a los lusitanos a rebelarse contra Roma.
© Getty Images
10 / 30 Fotos
Viriato
- Con el apoyo de la mayoría de vetones y lusitanos, así como de sus aliados celtas e íberos, Viriato logró varias victorias contra los romanos hasta el 139 a.C.
© Shutterstock
11 / 30 Fotos
Traición
- Demostró ser un hueso duro de roer, por lo que los enemigos sobornaron a tres de sus compañeros, Audax, Minuro y Ditalco, para que lo traicionasen y lo matasen mientras dormía.
© Getty Images
12 / 30 Fotos
Ciudadanos de Roma
- Los lusitanos acabaron adoptando la lengua y la cultura de los romanos hasta que fueron considerados "ciudadanos de Roma".
© Shutterstock
13 / 30 Fotos
Idioma
- El idioma lusitano se considera paleohispánico, por lo que pertenece a la familia de lenguas indoeuropeas.
© Public Domain
14 / 30 Fotos
Idioma
- Es posible que su migración a la Península Ibérica y consiguiente contacto con las tribus celtas contribuyese a la adopción de ciertas características celtas que quedaron reflejadas en su lengua.
© Shutterstock
15 / 30 Fotos
Las creencias y el panteón lusitanos
- Los lusitanos también tenían un panteón propio que nació a raíz de sus creencias mitológicas y que influyó enormemente en las prácticas religiosas del Occidente ibérico.
© Public Domain
16 / 30 Fotos
Cruce con los galaicos
- Como las fronteras cambiaron en varias ocasiones, muchas de las deidades lusitanas compartían nombre con las de los galaicos, otro pueblo celta.
© Public Domain
17 / 30 Fotos
Bandúa
- Bandúa era una deidad venerada tanto en Lusitania como en Galicia. Se cree que protegía a los habitantes locales.
© Shutterstock
18 / 30 Fotos
Berobreo
- Berobreo era el dios del inframundo. El santuario más grande en su honor que aún se conserva se encuentra en la península del Morrazo, en las islas Cíes (Galicia).
© Getty Images
19 / 30 Fotos
Borvo
- Borvo era el dios de los manantiales. Se lo asocia con el dios romano Marte y se pueden encontrar lugares dedicados a él tanto en Vizela como en Idanha-a-Velha (Portugal).
© Public Domain
20 / 30 Fotos
Navia
- Navia a menudo se compara con la diosa romana Diana. Se cree que era la deidad del agua y se la veía como la protectora de la fertilidad, la salud y la abundancia.
© Shutterstock
21 / 30 Fotos
Reo
- Reo, el posible equivalente al dios romano Júpiter, era el protector del cielo, por lo que los santuarios dedicados a él solían encontrarse cerca de las montañas.
© Shutterstock
22 / 30 Fotos
Lug
- Lug era un dios común a los pueblos celtas. Se lo vinculaba con la prosperidad, el comercio y la artesanía, por lo que se correspondería con el dios romano Mercurio.
© Public Domain
23 / 30 Fotos
Coventina
- Otra deidad común a los celtas, las ofrendas a Coventina solían encontrarse en pozos, ya que se la asociaba con las ninfas acuáticas, la abundancia y la fertilidad.
© Public Domain
24 / 30 Fotos
Endovélico
- Endovélico, el dios de la profecía y la curación, era considerado el señor del inframundo y se lo asociaba con la vegetación y la vida más allá de la muerte.
© Getty Images
25 / 30 Fotos
Epona
- Epona era una diosa de la fertilidad a la que también se consideraba protectora de los caballos, burros y mulas. Todos los pueblos celtas la veneraban e incluso se le llegó a rendir pleitesía en Roma.
© Shutterstock
26 / 30 Fotos
Tribus
- Los lusitanos se componían de tribus y cada una de ellas tenía su propio territorio. Eran independientes y ocupaban las tierras entre el Duero y el Tajo.
© Shutterstock
27 / 30 Fotos
Tribus
- Cada tribu tenía un jefe y una aristocracia que la gobernaba. Es probable que la mayoría de los aristócratas fuesen guerreros y las tribus solo solían unirse cuando tenían que hacer frente a una amenaza externa que las afectaba a todas.
© Shutterstock
28 / 30 Fotos
Herencia lusitana
- Hoy en día, el término "lusófono" se utiliza para denominar a los hablantes de lengua portuguesa, si bien también puede aplicarse a las tradiciones lingüísticas y culturales compartidas por todas aquellas personas que hablan portugués. Fuentes: (Britannica) (Portugal Online) No te pierdas: Las aldeas y pueblos más lindos de Portugal
© Shutterstock
29 / 30 Fotos
© shutterstock
0 / 30 Fotos
Ubicación
- Los lusitanos fueron una tribu que vivió en el oeste de la Península Ibérica. La zona que habitaron se correspondería con lo que hoy en día es Portugal, así como con las comunidades autónomas españolas de Extremadura y Castilla y León.
© Public Domain
1 / 30 Fotos
Diodoro Sículo
- Lo poco que sabemos de los lusitanos procede de los escritos que se conservan del historiador griego Diodoro Sículo, quien estableció una conexión entre ellos y otra tribu celta: los cimbros.
© Public Domain
2 / 30 Fotos
Los cimbros
- "Los llamados lusitanos son los más valientes de todos, similares a los cimbros", escribió Diodoro Sículo. Se cree que estos últimos procedían de Jutlandia (Dinamarca), a la que en algunos escritos se denominaba Cimbria.
© Getty Images
3 / 30 Fotos
Los cimbros
- No hay consenso acerca de si los cimbros eran celtas o germanos, ya que los romanos tendían a meterlos a todos en el mismo saco. Esto, a su vez, hace que los expertos duden de si los lusitanos eran realmente celtas o no.
© Getty Images
4 / 30 Fotos
Estrabón
- El filósofo e historiador griego Estrabón diferenciaba a los lusitanos de otras tribus íberas, pero sí se refería a ellos como un pueblo celtíbero.
© Public Domain
5 / 30 Fotos
Plinio el Viejo
- No obstante, si bien Estrabón los consideraba celtíberos, Plinio el Viejo, el famoso escritor, historiador y filósofo romano, los diferenciaba de las otras tribus celtas en sus obras.
© Public Domain
6 / 30 Fotos
Yacimientos arqueológicos
- Los yacimientos arqueológicos de la zona parecen apuntar a que los lusitanos eran un pueblo precelta e indoeuropeo que podría haber adoptado ciertos elementos de la cultura celta por proximidad.
© Shutterstock
7 / 30 Fotos
La segunda guerra púnica
- Entre los años 218 y 201 a.C., los mercenarios lusitanos lucharon por Cartago contra Roma en la segunda guerra púnica. Se unieron a los galaicos para formar un contingente liderado por el mismo comandante.
© Public Domain
8 / 30 Fotos
Los romanos en Hispania
- Desde el 193 a.C., los lusitanos lucharon contra los romanos en Hispania. Viriato se convirtió en su líder en el 147 a.C., tres años después de que sufriesen una terrible derrota a manos de los romanos que acabó en una masacre.
© Getty Images
9 / 30 Fotos
Viriato
- Viriato fue el líder más importante de los lusitanos, si bien también guio a los celtíberos. Lo más probable es que sus alianzas con otras tribus celtas alentasen a los lusitanos a rebelarse contra Roma.
© Getty Images
10 / 30 Fotos
Viriato
- Con el apoyo de la mayoría de vetones y lusitanos, así como de sus aliados celtas e íberos, Viriato logró varias victorias contra los romanos hasta el 139 a.C.
© Shutterstock
11 / 30 Fotos
Traición
- Demostró ser un hueso duro de roer, por lo que los enemigos sobornaron a tres de sus compañeros, Audax, Minuro y Ditalco, para que lo traicionasen y lo matasen mientras dormía.
© Getty Images
12 / 30 Fotos
Ciudadanos de Roma
- Los lusitanos acabaron adoptando la lengua y la cultura de los romanos hasta que fueron considerados "ciudadanos de Roma".
© Shutterstock
13 / 30 Fotos
Idioma
- El idioma lusitano se considera paleohispánico, por lo que pertenece a la familia de lenguas indoeuropeas.
© Public Domain
14 / 30 Fotos
Idioma
- Es posible que su migración a la Península Ibérica y consiguiente contacto con las tribus celtas contribuyese a la adopción de ciertas características celtas que quedaron reflejadas en su lengua.
© Shutterstock
15 / 30 Fotos
Las creencias y el panteón lusitanos
- Los lusitanos también tenían un panteón propio que nació a raíz de sus creencias mitológicas y que influyó enormemente en las prácticas religiosas del Occidente ibérico.
© Public Domain
16 / 30 Fotos
Cruce con los galaicos
- Como las fronteras cambiaron en varias ocasiones, muchas de las deidades lusitanas compartían nombre con las de los galaicos, otro pueblo celta.
© Public Domain
17 / 30 Fotos
Bandúa
- Bandúa era una deidad venerada tanto en Lusitania como en Galicia. Se cree que protegía a los habitantes locales.
© Shutterstock
18 / 30 Fotos
Berobreo
- Berobreo era el dios del inframundo. El santuario más grande en su honor que aún se conserva se encuentra en la península del Morrazo, en las islas Cíes (Galicia).
© Getty Images
19 / 30 Fotos
Borvo
- Borvo era el dios de los manantiales. Se lo asocia con el dios romano Marte y se pueden encontrar lugares dedicados a él tanto en Vizela como en Idanha-a-Velha (Portugal).
© Public Domain
20 / 30 Fotos
Navia
- Navia a menudo se compara con la diosa romana Diana. Se cree que era la deidad del agua y se la veía como la protectora de la fertilidad, la salud y la abundancia.
© Shutterstock
21 / 30 Fotos
Reo
- Reo, el posible equivalente al dios romano Júpiter, era el protector del cielo, por lo que los santuarios dedicados a él solían encontrarse cerca de las montañas.
© Shutterstock
22 / 30 Fotos
Lug
- Lug era un dios común a los pueblos celtas. Se lo vinculaba con la prosperidad, el comercio y la artesanía, por lo que se correspondería con el dios romano Mercurio.
© Public Domain
23 / 30 Fotos
Coventina
- Otra deidad común a los celtas, las ofrendas a Coventina solían encontrarse en pozos, ya que se la asociaba con las ninfas acuáticas, la abundancia y la fertilidad.
© Public Domain
24 / 30 Fotos
Endovélico
- Endovélico, el dios de la profecía y la curación, era considerado el señor del inframundo y se lo asociaba con la vegetación y la vida más allá de la muerte.
© Getty Images
25 / 30 Fotos
Epona
- Epona era una diosa de la fertilidad a la que también se consideraba protectora de los caballos, burros y mulas. Todos los pueblos celtas la veneraban e incluso se le llegó a rendir pleitesía en Roma.
© Shutterstock
26 / 30 Fotos
Tribus
- Los lusitanos se componían de tribus y cada una de ellas tenía su propio territorio. Eran independientes y ocupaban las tierras entre el Duero y el Tajo.
© Shutterstock
27 / 30 Fotos
Tribus
- Cada tribu tenía un jefe y una aristocracia que la gobernaba. Es probable que la mayoría de los aristócratas fuesen guerreros y las tribus solo solían unirse cuando tenían que hacer frente a una amenaza externa que las afectaba a todas.
© Shutterstock
28 / 30 Fotos
Herencia lusitana
- Hoy en día, el término "lusófono" se utiliza para denominar a los hablantes de lengua portuguesa, si bien también puede aplicarse a las tradiciones lingüísticas y culturales compartidas por todas aquellas personas que hablan portugués. Fuentes: (Britannica) (Portugal Online) No te pierdas: Las aldeas y pueblos más lindos de Portugal
© Shutterstock
29 / 30 Fotos
Lusitanos: los héroes olvidados de la antigua Iberia
Aquí te contamos su historia
© shutterstock
Los lusitanos vivieron en lo que hoy en día es Portugal y algunas zonas de España cercanas a la frontera. Reconocidos como los antepasados de los portugueses modernos, tenían idioma y cultura propios. Dado que su existencia se remonta a los tiempos prehistóricos, la información que tenemos sobre ellos es limitada. No obstante, sabemos que fueron habilidosos guerreros, por lo que aunque acabaron siendo romanizados, no lo hicieron sin antes dar guerra. ¿Te pica la curiosidad? ¡Haz clic para conocer su increíble historia!
RECOMENDADO PARA TI




































Lo más leído
- ÚLTIMo día
- HORA
- SEMANA
© 2025 Stars Insider. Todos los derechos reservados.