




























VER TAMBIÉN
VER DE NUEVO
© Shutterstock
0 / 29 Fotos
Las 5 grandes extinciones
- Desde que aparecieron los primeros organismos en nuestro planeta, hace 3.700 millones de años, el mundo ha experimentado cinco extinciones masivas. Estos acontecimientos han supuesto la muerte rápida de múltiples especies en un período de tiempo relativamente corto.
© Shutterstock
1 / 29 Fotos
Extinción del Ordovícico y Silúrico
- La primera de las cinco extinciones masivas se produjo hace unos 440 millones de años. Aproximadamente el 85% de las especies marinas perecieron, debido a lo que se cree que fue una grave glaciación que redujo el nivel del mar y alteró drásticamente los hábitats marinos.
© Shutterstock
2 / 29 Fotos
Extinción masiva del Devónico
- Hace unos 375 millones de años, la extinción del Devónico acabó con cerca del 75% de las especies de la Tierra y afectó también a la vida marina. Aún se debate la causa de la extinción, pero las hipótesis incluyen el enfriamiento global, la anoxia (falta de oxígeno) en los océanos y posibles impactos de asteroides o cometas.
© Getty Images
3 / 29 Fotos
Extinción masiva del Pérmico-Triásico
- Este evento de extinción masiva también se conoce como la Gran mortandad. Ocurrió hace unos 252 millones de años y fue la extinción masiva más grave de la historia de la Tierra, ya que acabó con aproximadamente el 96% de las especies marinas y el 70% de los vertebrados terrestres.
© Getty Images
4 / 29 Fotos
Supervolcanes
- La causa de la Gran Mortandad fueron probablemente las erupciones volcánicas masivas en Siberia, que provocaron un cambio climático, la acidificación de los océanos y la reducción de los niveles de oxígeno. Este acontecimiento alteró drásticamente la vida en la Tierra, casi restableciendo la biodiversidad del planeta y preparando el terreno para la aparición de los dinosaurios.
© Shutterstock
5 / 29 Fotos
Extinción masiva del Triásico-Jurásico
- La cuarta extinción masiva del planeta se produjo hace unos 201 millones de años y eliminó cerca del 80% de la vida marina y los grandes anfibios, lo que allanó el camino para el dominio de los dinosaurios.
© Getty Images
6 / 29 Fotos
Pangea
- Muchos científicos creen que la actividad volcánica fue la responsable de la extinción, provocada por la ruptura del supercontinente Pangea. Esto provocó un cambio climático, la acidificación de los océanos y un aumento significativo de los niveles de dióxido de carbono.
© Shutterstock
7 / 29 Fotos
Extinción masiva del Cretácico-Paleógeno - La última de las cinco grandes extinciones tuvo lugar hace unos 66 millones de años y es famosa por haber acabado con los dinosaurios (excepto sus descendientes aviares). También se extinguieron el 75% de las especies de la Tierra, incluidos muchos organismos marinos.
© Shutterstock
8 / 29 Fotos
El asteroide
- La causa más aceptada de la extinción fue el impacto de un gran asteroide en lo que ahora es México, que provocó incendios masivos, un efecto de "invierno nuclear" y los consiguientes cambios climáticos. Esta extinción modificó el curso de la evolución y permitió que los mamíferos se convirtieran en los animales terrestres dominantes.
© Shutterstock
9 / 29 Fotos
Extinción masiva del Holoceno
- Los científicos coinciden en que la Tierra está sufriendo una sexta extinción masiva, provocada en gran medida por las actividades humanas. A diferencia de las anteriores, esta se debe a factores como la destrucción del hábitat, la sobreexplotación de las especies, la contaminación y el cambio climático.
© Shutterstock
10 / 29 Fotos
Estadísticas
- Se calcula que el ritmo actual de extinción de especies es entre 100 y 1.000 veces superior al ritmo natural. Esta extinción en curso amenaza con acabar con hasta un millón de especies en las próximas décadas, lo que tendría consecuencias devastadoras para los ecosistemas y la supervivencia humana.
© Shutterstock
11 / 29 Fotos
Destrucción del hábitat
- Una de las principales causas de la extinción masiva que está empezando a tener lugar es la destrucción de hábitats llevada a cabo por el hombre, en todo el mundo, para dejar paso a la agricultura. Al talar bosques, desecar humedales y convertir paisajes naturales en zonas agrícolas y urbanas, innumerables especies están perdiendo sus hogares.
© Getty Images
12 / 29 Fotos
Sobreexplotación
- La sobreexplotación de las especies (mediante actividades como la caza, la pesca y la tala) es otro factor importante de la actual extinción masiva. El ritmo al que estamos capturando a algunas especies es insostenible y cada vez su población es más escasa.
© Getty Images
13 / 29 Fotos
Cambio climático - El cambio climático es uno de los principales causantes de la actual extinción masiva, ya que altera los hábitats y ecosistemas a un ritmo acelerado. El aumento de las temperaturas, los cambios en los patrones climáticos y la mayor frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos obligan a las especies a adaptarse, migrar o extinguirse.
© Getty Images
14 / 29 Fotos
Deforestación
- La deforestación, especialmente en las selvas tropicales, es otra de las principales causas de la extinción masiva que está empezando a tener lugar. Los bosques albergan una gran variedad de especies, muchas de las cuales no se encuentran en ningún otro lugar. Cuando los bosques se talan en favor de la agricultura, la explotación forestal o el desarrollo, estas especies pierden sus hábitats y se enfrentan a la extinción.
© Getty Images
15 / 29 Fotos
Dióxido de carbono
- Dado que los árboles consumen dióxido de carbono y liberan oxígeno, la deforestación también reduce la capacidad del planeta para absorber este gas tóxico. Esto, a su vez, aumenta la temperatura del planeta y crea un efecto cascada.
© Shutterstock
16 / 29 Fotos
Acidificación de los océanos
- A medida que aumentan las emisiones de carbono en todo el planeta, el océano absorbe CO₂ y se acidifica, lo que tiene efectos nocivos sobre los organismos marinos, como los corales, los moluscos y algunas especies de plancton.
© Shutterstock
17 / 29 Fotos
Arrecifes de coral
- Los arrecifes de coral son uno de los ecosistemas con mayor biodiversidad de la Tierra, pero también uno de los más vulnerables a la actual extinción masiva. La acidificación de los océanos y la contaminación del agua están afectando gravemente a los arrecifes de coral, provocando una decoloración generalizada. A medida que los arrecifes de coral mueren, también lo hacen las innumerables especies que dependen de ellos para alimentarse, refugiarse y reproducirse.
© Shutterstock
18 / 29 Fotos
Anfibios
- Los anfibios (como ranas, sapos y salamandras) figuran entre los grupos más amenazados en la actual extinción masiva. Son muy sensibles a los cambios medioambientales, lo que los hace vulnerables a la pérdida de hábitat, la contaminación, el cambio climático y las enfermedades.
© Shutterstock
19 / 29 Fotos
Especies invasivas
- Otro factor importante de la actual extinción masiva son las especies invasoras. Cuando los humanos introducen especies animales o vegetales no autóctonas en nuevos entornos, a menudo superan en competencia, depredan o propagan enfermedades a las especies autóctonas, lo que provoca descensos de población y extinciones.
© Shutterstock
20 / 29 Fotos
Extinción en cascada
- Las extinciones en cascada ocurren cuando la extinción de una especie provoca una reacción en cadena que lleva a la extinción de otras especies que dependen de ella. Este fenómeno se está volviendo más común, ya que los ecosistemas están muy interconectados.
© Shutterstock
21 / 29 Fotos
Insectos - Los insectos (sobre todo los polinizadores, como las abejas y las mariposas) se enfrentan a una drástica disminución de sus poblaciones debido a la destrucción de su hábitat, el uso de pesticidas y el cambio climático. Muchas plantas dependen de los polinizadores para reproducirse y el rápido declive de las poblaciones de insectos tiene un efecto en cadena.
© Shutterstock
22 / 29 Fotos
Responsabilidad moral
- La actual extinción masiva plantea importantes cuestiones éticas y morales sobre la responsabilidad de la humanidad para con otras especies y el planeta. Como causa principal de esta crisis, el ser humano tiene la obligación moral de proteger la biodiversidad y preservar los ecosistemas para las generaciones futuras.
© Shutterstock
23 / 29 Fotos
Esfuerzo colectivo
- El futuro de la vida en la Tierra depende de las medidas que adopte la humanidad para hacer frente a la actual extinción masiva. Aunque la situación es calamitosa, aún hay esperanza. Los avances de la ciencia y la tecnología ofrecen nuevas herramientas para preservar las especies y los ecosistemas, pero para ello es necesario un compromiso mundial que aborde las causas de la extinción desde la raíz.
© Getty Images
24 / 29 Fotos
Conservación
- Los esfuerzos de conservación son cruciales para mitigar los efectos de la actual extinción masiva. Las zonas protegidas, como los parques nacionales y las reservas naturales, ofrecen refugio a las especies amenazadas y ayudan a preservar hábitats críticos.
© Shutterstock
25 / 29 Fotos
Acuerdo de París
- En 2016, se firmó un tratado internacional histórico conocido como Acuerdo de París con el objetivo de combatir el cambio climático. El acuerdo pretende limitar el calentamiento global por debajo de 1,5 °C reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero de cada país. Esto contribuiría en gran medida a detener una extinción masiva.
© Shutterstock
26 / 29 Fotos
30x30
- Otra iniciativa de conservación es el 30x30, que es un objetivo de conservación global para proteger el 30% de la tierra y los océanos del planeta para 2030. Su objetivo es salvaguardar la biodiversidad, combatir el cambio climático y preservar los ecosistemas ampliando las zonas protegidas y promoviendo el uso sostenible de la tierra y los océanos.
© Shutterstock
27 / 29 Fotos
Contribución
- Las organizaciones conservacionistas se enfrentan constantemente a importantes problemas de financiación y, a menudo, dependen de las contribuciones de la gente de a pie para seguir luchando contra la destrucción del planeta. Es una batalla que parece no tener fin. Fuentes: (World Wildlife Fund) (National Institutes of Health) (Understanding Evolution) (Natural History Museum) (The Scientist) (Britannica) Lee también: Ponemos nota a la lucha climática de los países
© Shutterstock
28 / 29 Fotos
© Shutterstock
0 / 29 Fotos
Las 5 grandes extinciones
- Desde que aparecieron los primeros organismos en nuestro planeta, hace 3.700 millones de años, el mundo ha experimentado cinco extinciones masivas. Estos acontecimientos han supuesto la muerte rápida de múltiples especies en un período de tiempo relativamente corto.
© Shutterstock
1 / 29 Fotos
Extinción del Ordovícico y Silúrico
- La primera de las cinco extinciones masivas se produjo hace unos 440 millones de años. Aproximadamente el 85% de las especies marinas perecieron, debido a lo que se cree que fue una grave glaciación que redujo el nivel del mar y alteró drásticamente los hábitats marinos.
© Shutterstock
2 / 29 Fotos
Extinción masiva del Devónico
- Hace unos 375 millones de años, la extinción del Devónico acabó con cerca del 75% de las especies de la Tierra y afectó también a la vida marina. Aún se debate la causa de la extinción, pero las hipótesis incluyen el enfriamiento global, la anoxia (falta de oxígeno) en los océanos y posibles impactos de asteroides o cometas.
© Getty Images
3 / 29 Fotos
Extinción masiva del Pérmico-Triásico
- Este evento de extinción masiva también se conoce como la Gran mortandad. Ocurrió hace unos 252 millones de años y fue la extinción masiva más grave de la historia de la Tierra, ya que acabó con aproximadamente el 96% de las especies marinas y el 70% de los vertebrados terrestres.
© Getty Images
4 / 29 Fotos
Supervolcanes
- La causa de la Gran Mortandad fueron probablemente las erupciones volcánicas masivas en Siberia, que provocaron un cambio climático, la acidificación de los océanos y la reducción de los niveles de oxígeno. Este acontecimiento alteró drásticamente la vida en la Tierra, casi restableciendo la biodiversidad del planeta y preparando el terreno para la aparición de los dinosaurios.
© Shutterstock
5 / 29 Fotos
Extinción masiva del Triásico-Jurásico
- La cuarta extinción masiva del planeta se produjo hace unos 201 millones de años y eliminó cerca del 80% de la vida marina y los grandes anfibios, lo que allanó el camino para el dominio de los dinosaurios.
© Getty Images
6 / 29 Fotos
Pangea
- Muchos científicos creen que la actividad volcánica fue la responsable de la extinción, provocada por la ruptura del supercontinente Pangea. Esto provocó un cambio climático, la acidificación de los océanos y un aumento significativo de los niveles de dióxido de carbono.
© Shutterstock
7 / 29 Fotos
Extinción masiva del Cretácico-Paleógeno - La última de las cinco grandes extinciones tuvo lugar hace unos 66 millones de años y es famosa por haber acabado con los dinosaurios (excepto sus descendientes aviares). También se extinguieron el 75% de las especies de la Tierra, incluidos muchos organismos marinos.
© Shutterstock
8 / 29 Fotos
El asteroide
- La causa más aceptada de la extinción fue el impacto de un gran asteroide en lo que ahora es México, que provocó incendios masivos, un efecto de "invierno nuclear" y los consiguientes cambios climáticos. Esta extinción modificó el curso de la evolución y permitió que los mamíferos se convirtieran en los animales terrestres dominantes.
© Shutterstock
9 / 29 Fotos
Extinción masiva del Holoceno
- Los científicos coinciden en que la Tierra está sufriendo una sexta extinción masiva, provocada en gran medida por las actividades humanas. A diferencia de las anteriores, esta se debe a factores como la destrucción del hábitat, la sobreexplotación de las especies, la contaminación y el cambio climático.
© Shutterstock
10 / 29 Fotos
Estadísticas
- Se calcula que el ritmo actual de extinción de especies es entre 100 y 1.000 veces superior al ritmo natural. Esta extinción en curso amenaza con acabar con hasta un millón de especies en las próximas décadas, lo que tendría consecuencias devastadoras para los ecosistemas y la supervivencia humana.
© Shutterstock
11 / 29 Fotos
Destrucción del hábitat
- Una de las principales causas de la extinción masiva que está empezando a tener lugar es la destrucción de hábitats llevada a cabo por el hombre, en todo el mundo, para dejar paso a la agricultura. Al talar bosques, desecar humedales y convertir paisajes naturales en zonas agrícolas y urbanas, innumerables especies están perdiendo sus hogares.
© Getty Images
12 / 29 Fotos
Sobreexplotación
- La sobreexplotación de las especies (mediante actividades como la caza, la pesca y la tala) es otro factor importante de la actual extinción masiva. El ritmo al que estamos capturando a algunas especies es insostenible y cada vez su población es más escasa.
© Getty Images
13 / 29 Fotos
Cambio climático - El cambio climático es uno de los principales causantes de la actual extinción masiva, ya que altera los hábitats y ecosistemas a un ritmo acelerado. El aumento de las temperaturas, los cambios en los patrones climáticos y la mayor frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos obligan a las especies a adaptarse, migrar o extinguirse.
© Getty Images
14 / 29 Fotos
Deforestación
- La deforestación, especialmente en las selvas tropicales, es otra de las principales causas de la extinción masiva que está empezando a tener lugar. Los bosques albergan una gran variedad de especies, muchas de las cuales no se encuentran en ningún otro lugar. Cuando los bosques se talan en favor de la agricultura, la explotación forestal o el desarrollo, estas especies pierden sus hábitats y se enfrentan a la extinción.
© Getty Images
15 / 29 Fotos
Dióxido de carbono
- Dado que los árboles consumen dióxido de carbono y liberan oxígeno, la deforestación también reduce la capacidad del planeta para absorber este gas tóxico. Esto, a su vez, aumenta la temperatura del planeta y crea un efecto cascada.
© Shutterstock
16 / 29 Fotos
Acidificación de los océanos
- A medida que aumentan las emisiones de carbono en todo el planeta, el océano absorbe CO₂ y se acidifica, lo que tiene efectos nocivos sobre los organismos marinos, como los corales, los moluscos y algunas especies de plancton.
© Shutterstock
17 / 29 Fotos
Arrecifes de coral
- Los arrecifes de coral son uno de los ecosistemas con mayor biodiversidad de la Tierra, pero también uno de los más vulnerables a la actual extinción masiva. La acidificación de los océanos y la contaminación del agua están afectando gravemente a los arrecifes de coral, provocando una decoloración generalizada. A medida que los arrecifes de coral mueren, también lo hacen las innumerables especies que dependen de ellos para alimentarse, refugiarse y reproducirse.
© Shutterstock
18 / 29 Fotos
Anfibios
- Los anfibios (como ranas, sapos y salamandras) figuran entre los grupos más amenazados en la actual extinción masiva. Son muy sensibles a los cambios medioambientales, lo que los hace vulnerables a la pérdida de hábitat, la contaminación, el cambio climático y las enfermedades.
© Shutterstock
19 / 29 Fotos
Especies invasivas
- Otro factor importante de la actual extinción masiva son las especies invasoras. Cuando los humanos introducen especies animales o vegetales no autóctonas en nuevos entornos, a menudo superan en competencia, depredan o propagan enfermedades a las especies autóctonas, lo que provoca descensos de población y extinciones.
© Shutterstock
20 / 29 Fotos
Extinción en cascada
- Las extinciones en cascada ocurren cuando la extinción de una especie provoca una reacción en cadena que lleva a la extinción de otras especies que dependen de ella. Este fenómeno se está volviendo más común, ya que los ecosistemas están muy interconectados.
© Shutterstock
21 / 29 Fotos
Insectos - Los insectos (sobre todo los polinizadores, como las abejas y las mariposas) se enfrentan a una drástica disminución de sus poblaciones debido a la destrucción de su hábitat, el uso de pesticidas y el cambio climático. Muchas plantas dependen de los polinizadores para reproducirse y el rápido declive de las poblaciones de insectos tiene un efecto en cadena.
© Shutterstock
22 / 29 Fotos
Responsabilidad moral
- La actual extinción masiva plantea importantes cuestiones éticas y morales sobre la responsabilidad de la humanidad para con otras especies y el planeta. Como causa principal de esta crisis, el ser humano tiene la obligación moral de proteger la biodiversidad y preservar los ecosistemas para las generaciones futuras.
© Shutterstock
23 / 29 Fotos
Esfuerzo colectivo
- El futuro de la vida en la Tierra depende de las medidas que adopte la humanidad para hacer frente a la actual extinción masiva. Aunque la situación es calamitosa, aún hay esperanza. Los avances de la ciencia y la tecnología ofrecen nuevas herramientas para preservar las especies y los ecosistemas, pero para ello es necesario un compromiso mundial que aborde las causas de la extinción desde la raíz.
© Getty Images
24 / 29 Fotos
Conservación
- Los esfuerzos de conservación son cruciales para mitigar los efectos de la actual extinción masiva. Las zonas protegidas, como los parques nacionales y las reservas naturales, ofrecen refugio a las especies amenazadas y ayudan a preservar hábitats críticos.
© Shutterstock
25 / 29 Fotos
Acuerdo de París
- En 2016, se firmó un tratado internacional histórico conocido como Acuerdo de París con el objetivo de combatir el cambio climático. El acuerdo pretende limitar el calentamiento global por debajo de 1,5 °C reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero de cada país. Esto contribuiría en gran medida a detener una extinción masiva.
© Shutterstock
26 / 29 Fotos
30x30
- Otra iniciativa de conservación es el 30x30, que es un objetivo de conservación global para proteger el 30% de la tierra y los océanos del planeta para 2030. Su objetivo es salvaguardar la biodiversidad, combatir el cambio climático y preservar los ecosistemas ampliando las zonas protegidas y promoviendo el uso sostenible de la tierra y los océanos.
© Shutterstock
27 / 29 Fotos
Contribución
- Las organizaciones conservacionistas se enfrentan constantemente a importantes problemas de financiación y, a menudo, dependen de las contribuciones de la gente de a pie para seguir luchando contra la destrucción del planeta. Es una batalla que parece no tener fin. Fuentes: (World Wildlife Fund) (National Institutes of Health) (Understanding Evolution) (Natural History Museum) (The Scientist) (Britannica) Lee también: Ponemos nota a la lucha climática de los países
© Shutterstock
28 / 29 Fotos
Extinción masiva: ¿es el fin de la biodiversidad tal como la conocemos?
Los animales están muriendo más rápido que nunca
© Shutterstock
Nuestro planeta no es ajeno a los cambios. Desde que se formó hace más de 4.000 millones de años, ha sufrido numerosas extinciones masivas que casi han diezmado la vida, por no hablar de los innumerables fenómenos naturales que han alterado la faz de la Tierra. Pero siempre que pensamos en una extinción masiva, nos vienen a la mente imágenes de dinosaurios arrasados por asteroides. Desde luego, no nos imaginamos a nosotros mismos siendo parte de esa ecuación.
Sin embargo, la ciencia nos cuenta una historia diferente, y es posible que la próxima extinción ya esté en marcha. ¿Sientes curiosidad? Haz clic en esta galería para saber más.
RECOMENDADO PARA TI




































Lo más leído
- ÚLTIMo día
- HORA
- SEMANA
© 2025 Stars Insider. Todos los derechos reservados.